Barranco


Las sombras en la creación del relieve

Cuando hago un dibujo, tanto si es tomado en el campo, como si es sacado de la imaginación. No me fijo en los mil colores que lo forman, ni siquiera en aquellos matices que conforman su volumen, ya que esto me llevaría a desear agarrar el pincel y dejar la pluma a un lado.

 Mi forma de captar la idea y de ir dando forma a la hoja en blanco, no es otra que la de ir sacando las sombras. Solo estas dan forma al dibujo y dejo que las luces con sus zonas iluminadas, sea el propio soporte donde dibujo el encargado de ponerlas

Para el avezado dibujante esto es normal y dirá tras leer lo que he escrito… menudo descubrimiento, pero para el que empieza es importante el saber discriminar lo que no es necesario y lo que sí lo es para componer la obra. Unas veces nuestro dibujo será como una sinfonía repleta de multitud de sonidos, otras tan solo el sonido de un silbido. Pero siempre haremos en el aquello que queremos que vea el ojo del que mira. Y esto nos lo dan las sombras

Dibujando el Agua


Bueno empezare este viaje de orientación (no quiero decir tutorial, ni curso, ni nada parecido) de tramas con la única intención de dar la opinión de un aficionado y mis sistemas de trabajo, que como ya sabéis los he adquirido de forma autodidacta

En la figura 1. Nos imaginamos una situación de agua en calma, pero con un ligero viento que crea ondas y turbulencias superficiales. Para ello entramamos primeramente con abundantes trazos horizontales y la cantidad de trazo nos la da lo oscuro que sea lo que el agua refleja. Es de aconsejar que deis siempre la misma dirección y decreciente. La ligera oscilación producida por el viento la darán las pequeñas ondas, que haremos con un rasgado en sentido derecha izquierda y hacia la parte baja del papel. Si el día fuese en calma total, nos fijaremos en:

La figura 2.  Haciendo solo el tramado cruzado (vertical y horizontal) como índico con las flechas para la zona reflejada y sombreada careciendo de otro. Para la zona sin reflejo tan solo haremos el tramado horizontal

Figura 3. Aquí otra vez la turbulencia del viento o de la corriente pues es válido para ambas situaciones. Finos rasgos que desplazamos y bajamos en el papel

En la figura 4. Tenemos la situación de velocidad y fuerza de gravedad en un salto de agua, ligeros rasgos muy juntos y lo más finos posibles siempre de arriba hacia abajo, tal como indica la caída y allá donde el agua se supone que golpea con algo dejamos el blanco del papel y unos ligeros toques de pluma, nos mostrara la espuma y el consiguiente rebote de agua. Cuando quieras acabar el salto, mas espuma y los tramados que utilizamos para indicar corriente o viento

Figura 5. No menos necesaria que las anteriores es la trama que nos indica que el agua toco un obstáculo y se aparta. Si toca algo y se aparta quiere decir que el agua va rápido, así que inclináis más aun el tramado de la figura 3, y lo suavizáis cuanto podáis. Aquí los reflejos de las cosas se hacen con líneas muy juntas y muy difuminadas, ya que la velocidad del agua no nos deja ver el objeto tal cual es, tan solo lo intuimos

Los brazos del bosque


La imagen que recreo en este sencillo dibujo, es la de un sentimiento que me es fácil reproducir y quien haya caminado entre los árboles, sobre una espesa capa de nieve, también habrá vivido. Los arboles se agrupan, extienden sus ramas desnudas de toda cubierta verde y parecen como discutir en silencio

Tratar el blanco del papel y modelar su forma a nuestro gusto tiene su máxima con el dibujo de la nieve. Para darles volumen tan solo es cuestión de sombrear sus límites.  En nuestro papel la nieve se transforma en una manta blanca que dejamos caer rodeando lomas, rocas y los arboles.

 Pasear por un bosque nevado fijándose en los volúmenes y los cambios de tonalidad de los azules nos dará esa idea para saber cómo luchar contra el blanco haciéndolo nuestro aliado en el dibujo

Haciendo una cabeza de aguila


Aquí he sacado unas fotos, no muy buenas pues es la cámara del teléfono y no me encontraba cerca de mi escáner.  Espero hacer otros dibujos y ya si en casa donde iré escaneando o grabando en video. Creo que la esencia de los trazos a pluma se ven

Así que al asunto primeramente hacemos el encuadre, para eso yo hago una serie de puntos de referencia con el fin de guiarme en las cotas del dibujo, osea que parezca un poco real

 . El ojo, el extremo del pico, el final de la boca

 La forma de referenciar mis dibujos dista bastante de las usualmente utilizadas, pero a mí me da resultado y es más rápido y sencillo una vez acostumbrado

 

Como veis el ojo esta casi en su fase final, siempre centro mi atención sobre un punto del dibujo, aquí en el águila y en casi todos los animales que dibujo suele ser la cabeza y en especial los ojos. Continuo con el relleno de la coronilla para darle volumen

 Sigo con el relleno dando la dirección que han de tener las plumas, también bajo el pico y en la zona de cuello

 

La pluma ha de girarse, buscaremos la trasera de la plumilla para dar un trazo fino, este será el trazo base

Poco a poco y empleando la plumilla en su postura normal, oscurecemos plumas, mediante una serie de manchas mas marcadas

Es el momento de trabajar el pico y esta pluma de las de cartucho se está quedando sin tinta, la exprimiremos más

 

Y para este boceto ya no insisto mas lo dejo así, total treinta minutos. Un consejo en el dibujo de animales o personas no insistáis mucho en detalles, es mejor no llegar que pasarse o parecerá demasiado artificial

El resultado

 

Bueno espero sugerencias, para proximos dibujos

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

VISITANTES

free counters

Este blog esta registrado con Nº IBSN a nombre de MANUEL VELIS

IBSN: Internet Blog Serial Number 074-524-100-6

Pasion por las montañas